CLASE DE REYNOS

CLASE DE REYNOS

cefalopodos

cefalopodos

gastropodos

gastropodos

balvulos

balvulos

mirapodos

mirapodos

crustaceros

crustaceros

aracnidos

aracnidos

inseptos

inseptos

MAMIFEROS

MAMIFEROS

AVES

AVES

PECES

PECES

ANFIVIOS

ANFIVIOS

RECTILES

RECTILES

elctricidad

elctricidad

La electricidad fue en sus comienzos casi un juego, un divertimento, aunque sus manifestaciones atrajeran grandemente la atención por lo que tenían de "mágicas" y espectaculares.



Se conocían desde muy antiguo los efectos de electrización producidos por frotación entre diversos cuerpos, incluso se conocía la conductividad eléctrica. En efecto, en 1729 Stephen Gray (1666-1736), anunció tras experimentar en Cambridge, que la "virtud atractiva" era transportable a distancia por ciertos metales. Más sistemático y racionalista que Gray, el francés Charles François de Cisternay Du Fay, explota el fenómeno de la conductividad hasta sus límites experimentales y va más allá, al proponer la existencia de dos tipos de electricidad, una "vítrea" y otra "resinosa



La electricidad es un fenómeno físico que se produce por la interacción de cargas eléctricas.

El origen de la electricidad es atómico, es decir, el origen se encuentra en los átomos, más específicamente en los electrones. Los protones y neutrones se encuentran en el núcleo y los electrones giran en órbitas alrededor de los protones. Existen fuerzas eléctricas en el átomo que impiden que los electrones se escapen de sus órbitas o que se precipiten sobre el núcleo.

En condiciones normales el número de protones y de electrones es igual. Entonces se dice que el átomo se encuentra en un estado neutro.

Los electrones tienen una carga negativa y se designa con un signo menos (-)

Los protones tienen una carga positiva y se les designa con un signo más (+)

Como ambas cargas son opuestas, existe una atracción entre ellas, además que se anulan sus cargas.

Ciertos átomos que están en equilibrio, como algunos metales, tales como la plata, el oro, el cobre, el aluminio, etc., tienen los electrones de sus órbitas externas propensos a arrancarse de ellas, o también a recibir como “allegados” a electrones de otros átomos vecinos de elementos que a su vez tienen electrones más o menos “sueltos”.

Esta capacidad hace que se comporten como conductores eléctricos.

Otros elementos tienen sus electrones externos muy ligados al núcleo y por lo tanto, no ceden electrones ni aceptan la presencia de “allegados”. Forman así grupos aislados, constituyendo “aisladores eléctricos”, como puede ser la loza, el vidrio, los plásticos, etc.

Si un átomo que está en estado de equilibrio pierde algunos de sus electrones, es obvio que las cargas positivas superarán a las negativas y predominarán las positivas.

Si por el contrario, el átomo recibe electrones en su órbita externa, ahora las partículas negativas superarán las positivas y quedará predominando ésta polaridad o carga.

Estos átomos desequilibrados, en los cuales predominan cargas positivas o negativas, se llaman iones; por lo tanto existen iones positivos (cationes) e iones negativos (aniones).

Un ión positivo atraerá hacia sí a los electrones que están a su alrededor y que pertenezcan a algún átomo con sus electrones externos “sueltos”. Estos sucesivos traspasos darán origen a la electricidad.

Al decir que los átomos con diferencia de electrones y por tanto con carga positiva, atraen hacia ellos a electrones vecinos, logra definir que la corriente circula de negativo a positivo (en corriente continua).

Conviene tener muy en claro, que nada es absolutamente positivo o negativo; todo depende del nivel de referencia en que hacemos la comparación.

Electricidad Estática

Los objetos neutros pueden cargarse por fricción, por contacto con un objeto cargada positiva o negativamente o por inducción (en el conductor en movimiento en el interior de un campo magnético, en este caso la carga inducida tiene una polaridad opuesta a la carga que genera.)

El fenómeno puede ser tan vivo que provoque chispas visibles en la oscuridad, como cuando pasamos rápidamente la mano sobre el lomo del gatito regalón o cuando nos sacamos violentamente el chaleco de fibras plásticas.

Electricidad Dinámica:

Este tipo de electricidad que podemos manejar y controlar, de tal modo que produzca determinados efectos.

Existen muchas fuerzas que generan electricidad dinámica, entre ellas:

La energía química a través de todos los tipos de pilas conocidos.

La energía magnética a través de los gigantescos alternadores de una usina eléctrica, el dínamo de la bicicleta o el microgenerador formado por un micrófono dinámico o la cápsula de tocadiscos magnética.

La energía térmica que provoca la generación de tensiones eléctricas en dos metales distintos al ser calentados.

La energía luminosa que en las celdas solares provoca el desprendimiento de electrones. Muy usadas hoy en día en las naves espaciales.

La energía mecánica que provoca la generación de tensiones en ciertas sustancias llamadas piezoeléctricas; al ser golpeadas violentamente. Se emplean en sistemas de encendido de cocinas, automóviles, encendedores, etc., también en las cápsulas de tocadiscos del tipo cristal o cerámica.

Conductancia:

No todos los cuerpos tienen la misma capacidad para entregar o recibir electrones en su capa externa, y por lo tanto dejar pasar la corriente eléctrica. Algunos como el cobre, el aluminio, el oro, etc., son buenos “conductores”. Otros como el carbón, la magnanina, el nicrome (Niquel-Cromo), etc., presentan una vía dificultosa al paso de la corriente, es decir, ofrecen resistencia al paso de los electrones. Por último hay algunos que no la dejan pasar en absoluto, y reciben por esta razón el nombre de aisladores: la loza, la porcelana, los plásticos, la mica, el caucho, el vidrio, etc., poseen entre otros cuerpos, dicha particularidad.



Corriente Eléctrica

Si tomamos un trozo de alambre, debemos suponer que todos los electrones que lo constituyen están en equilibrio. Ahora bien, si unimos los extremos de un alambre, uno al contacto central de una pila de linterna y el otro extremo a la parte inferior metálica de ella, se establecerá una corriente eléctrica. En efecto, en la pila y por causa de un proceso químico, se produce en su parte, una acumulación de electrones (polo -), y en su contacto central una carencia de ellos; se ha establecido entonces un desequilibrio eléctrico.

En el instante de conectar el alambre, el punto carente de electrones tratará de absorber los electrones libres de cada átomo del cobre, los que serán reemplazados por los electrones sobrantes en la parte externa de la pila. Durante un tiempo, millones y millones de electrones estarán desplazándose por el alambre, estableciéndose así una corriente eléctrica.

La energía química de los elementos internos de la pila se irá paulatinamente agotando, y con ello disminuirá el caudal de electrones en circulación. Después de un tiempo el desnivel eléctrico será casi nulo y la corriente será prácticamente cero.

El ampere o amperio es la unidad que mide la corriente eléctrica que circula por un conductor o circuito, o sea, la intensidad de ella. Así como un camino ancho permite un paso simultáneo de mayor cantidad de vehículos, un alambre grueso permitirá el paso de una corriente eléctrica de mayor “intensidad que uno delgado”.

Para que se establezca una corriente eléctrica, se requiere también un desnivel o diferencia de potencial. Mientras mayor sea este desnivel, mayor será la fuerza electromotriz que impulsará el paso de los electrones.

La fuerza electromotriz se designa con una letra E y su unidad de medición es el voltio. La fuerza electromotriz corresponde a la tensión.

Ley de Ohm

Mientras mayor sea el desnivel eléctrico o diferencia de tensión, mayor será la corriente en circulación.

Considerando por otra parte que hay cuerpos que ofrecen fuerte oposición al paso de la corriente eléctrica, se comprenderá que si queremos hacer circular a través de éstos una gran corriente, será necesario aplicarles una gran presión o tensión eléctrica entre sus extremos.

Se deduce de lo anterior que existe una estrecha relación entre estas tres magnitudes: Tensión, Corriente y Resistencia. La formulación de estas relaciones constituyen la llamada Ley de Ohm. Esto queda expresado en la siguiente fórmula:

V = R x I

También puede ser:

V ÷ R = I ; V ÷ I = R



contabilidad

contabilidad
Contabilidad Privada



En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de ayudar a controlar las operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer sus objetivos y asegurar su cumplimiento. Los contadores en las empresas privadas sean grandes o pequeñas, deben registrar las transacciones y preparar estados financieros periódicos a partir de los registros contables







Contabilidad de costos



Artículo principal: Contabilidad de costos



La contabilidad de costos es la rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación de información de los costos corrientes y en perspectiva.



Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de sistemas y procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así mismo, los costes futuros previstos o estimados y los costes estándar o deseados, así como también los costos históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los costos estimados, presupuestados o estándar, y de los costos alternativos.







Contabilidad Fiscal



Se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en cada país, donde se define como se debe llevar la contabilidad a nivel fiscal. Es innegable la importancia que reviste la contabilidad fiscal para los empresarios y los contadores ya que comprende el registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos. Es importante señalar que por las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser una barrera para llevar en la empresa un sistema interno de contabilidad financiera y de igual forma establecer un adecuado registro fiscal.y esto a su vez fomentarlo con las acciones que se tengan que llevar acabo







Contabilidad Financiera



Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. Muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también tiene mucho interés para los administradores y directivos de la empresa







Contabilidad Administrativa



También llamada contabilidad gerencial, diseñada o adaptada a las necesidades de informacion y control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera general a la extensión de los informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable actualmente al contralor de la empresa. Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tales informes permitirán comparar el pasado de la empresa, con el presente y mediante la aplicación de herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro de la entidad. También puede proporcionar cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la empresa, pero suele centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos utilizados, así como la cantidad de trabajo o la amortización de la maquinaria, equipos o edificios. La contabilidad permite obtener información periódica sobre la rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la relación entre las previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han producido desviaciones .







Contabilidad por actividades



Modalidad de la contabilidad administrativa que implica la clasificación y operación de las cuentas de distintas actividades, con objeto de facilitar el proceso de ajustar a un plan el funcionamiento de una organización; una contabilidad por funciones. Su aplicación principal se indica en situaciones en que el planeamiento por adelantado, la autoridad, la responsabilidad y la obligación de dar cuenta pueden asociarse con centros o unidades pequeñas de operación. Por su énfasis en cuanto a la responsabilidad sobre las operaciones y el rendimiento de cuentas, la contabilidad por centros de actividad proporciona una mayor realidad, así como también un incentivo en la delegación de la autoridad administrativa.







Contabilidad de organizaciones de servicios



Es aplicable a todos los tipos de organizaciones o industrias de servicios, son definidas de varias formas. Son organizaciones que producen un servicio más que un bien tangible como las firmas de contadores públicos, firmas de abogados, consultores administrativos, firmas de propiedad raíz, compañía de transporte, bancos y hoteles. Casi todas las organizaciones no lucrativas o no para utilidad son industrias de servicios. Son ejemplos hospitales, escuelas y un departamento de reforestación.



Contabilidad de flujo



Sistema de contabilidad diseñado de tal forma que los elementos originales de los gastos registrados en las cuentas primarias puedan ser identificables tanto en las cuentas secundarias como en los estados financieros, particularmente en el estado de ingresos (o de resultados).



Contabilidad de la compañía controladora



Método que sigue una compañía tenedora de acciones o compañía matriz, para contabilizar sus inversiones y sus transacciones con una subsidiaria. Contabilidad fiduciaria



Cuentas que se planean y se llevan para las propiedades en manos de un fideicomisario, de un ejecutor o albacea, o administrador, bien sea bajo la jurisdicción directa de un abogado, o actuando en virtud de una de fideicomiso privado o de otro instrumento de nombramiento.



Contabilidad general de la empresa



Es el sistema por el cual, la empresa tiene control de todas sus operaciones diarias, de compra, venta, inversiones, gastos, créditos, logística, etc. que deben ser analizados, clasificados, resumidos, y registrados, para proporcionar información fidedigna a terceros y autoridades.







metalisteria

metalisteria
Somos salesianos religiosos (SDB) y laicos guiados por el sistema preventivo de Don bosco al servicio de los y las jóvenes, especialmente los más pobres y en peligro de la zona de ladera oriental de Santiago de Cali y el Municipio de Santander De Quilichao (Cauca). Generamos espacios educativos - pastorales que convoquen a la comunidad juvenil, niños y adultos a ser protagonistas del desarrollo social, económico y político de la región siguiendo la premisa educativa de Don Bosco: "Formar Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos".Pertenecemos a la Pía Sociedad Salesiana, congregación de derecho Pontificio, incardinados a la Inspectoría Salesiana San Luís Beltrán de Medellín. Nuestra historia tuvo origen en el año 1982 en el barrio El Diamante de Cali, respondiendo a la necesidad de oportunidades y escenarios de formación para los y las jóvenes del Distrito de Aguablanca.

Programas Técnicos
El Centro de Capacitación Don Bosco CCDB educa con base en un modelo de Formación Integral para el Trabajo, propiciando un ambiente empresarial donde se "aprende trabajando". Los programas están dirigidos a jóvenes desertores del sistema escolar y en alto riesgo social pertenecientes a las zonas vulnerables de la ciudad.
La formación está dada en la generación de procesos completos de producción en un contexto totalmente empresarial/industrial que configura no sólo las habilidades y destrezas de los estudiantes, sino también su inserción en el mercado laboral, proporcionando a los participantes de los programas un ambiente laboral de tiempo completo y suministrando los recursos y herramientas necesarias que les permita hacer una experiencia de trabajo satisfactoria que los prepare para incluirse en el mismo.
El propósito fundamental de la institución es capacitar a los y las jóvenes en diversos procesos empresariales y productivos, mediante el desarrollo de programas técnicos certificados por el Ministerio de Educación, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y las mesas sectoriales, como garante de una formación que corresponde a las necesidades del mercado laboral.
A través de la Formación para el trabajo, la institución procura una preparación integral que propicie un mejoramiento en la calidad de vida, una progresión ascendente en las manifestaciones de superación, amor al trabajo y alegría por la vida. Esto se alcanza a través de procesos socialización que acompañan el periodo de formación con actividades recreativas, culturales y experiencias de un compartir laboral y de convivencia equilibrados.
La práctica laboral dirigida se constituye en el argumento más valido del joven para su vinculación al mercado. Las empresas e industrias vinculadas al CCDB consolidan el proceso de capacitación de los y las jóvenes, a condición de que la institución les asegure un comportamiento digno del aprendiz en el transcurso de su periodo de práctica empresarial.

Cursos Complementarios
El CCDB ofrece Formación en cursos cortos y largos certificados por el SENA y avalados por la Secretaría de Educación Municipal, cuya duración está entre las 220 y 480 horas (Tres a seis meses). El propósito de estos cursos es capacitar de manera puntual en una arte u oficio, que capacite y adiestre al futuro auxiliar, y además lo prepare para una vinculación laboral en el sector empresarial y productivo de la región.
El objetivo de la formación en cursos complementarios es ofrecer planes de capacitación que respondan a las necesidades y expectativas de los empresarios y el sector productivo, acompañados de actividades integrales de formación humana al estilo de Don Bosco: "Buenos Cristianos y honestos ciudadanos"; agentes de desarrollo social, conscientes del trabajo como factor de progreso y mejoramiento de la calidad de vida.
La alianza y convenios con más de 250 empresas de diversos sectores productivos de la región, favorecen a los egresados de los cursos complementarios con la oportunidad de realizar pasantías de tres a seis meses que permiten al aprendiz consolidar y afianzar sus conocimientos para vincularse exitosamente a una experiencia real y concreta de trabajo productivo en el área que se ha instruido.
DIRECTOR
El director del centro está comprometido en los procesos de todos los proyectos, por eso, su labor inicia desde el momento de la formulación y termina con la aprobación de los informes financieros y de progreso de los proyectos, especificando sus funciones tenemos:
1. Aprobación de los términos y componentes de las nuevas propuestas.2. Aprobación de actividades, compras, espacios y tiempos para la ejecución de los proyectos3. Coordinación de los equipos de trabajo (Académico, Psicosocial, Financiero vinculación Laboral) para el seguimiento e informes de los proyectos.4. Seguimiento y control económico de proyectos5. Asignación de recursos6. Revisión, aprobación y firma de los informes de progreso y financieros.
COORDINADOR GENERAL
El coordinador General es la persona que dinamiza los procesos de todos los proyectos; entre sus funciones tenemos:
1. Diseño de estrategias para implementación de herramientas que permitan la mejora continúa de los procesos y sistemas de gestión de proyectos.2. Investigación de nuevas ofertas de ONGS, Entidades Gubernamentales, Fundaciones y Donantes en general.3. Formulación de nuevas propuestas.4. Gestión de proyectos y recursos.5. Facilitación de reuniones para: unificar criterios en el momento de la formulación de los proyectos6. Revisar y aprobar la ejecución de los proyectos en todos sus componentes7. Implementar estrategias y correcciones en la ejecución de los proyectos.8. Unificar criterios para elaborar informes de progreso de proyectos9. Operación y control de los procesos operativos en cada componente de los proyectos.10. Consolidación la información de los diferentes componentes (Académico, psicosocial, Vinculación Laboral, Asistencia Humanitaria, Pastoral) para la generación de los informes de progreso de los proyectos.11. Revisión de los informes financieros y comparación con los informes descriptivos.12. Envío de los informes financieros y descriptivos de los proyectos.13. Revisión y correcciones de informes según requerimiento del donante.14. Atención y relación con los diferentes donantes.
ASISTENTE GENERAL
1. Investigación de nuevas ofertas de ONGS, Entidades Gubernamentales, Fundaciones y Donantes en general.2. Formulación de nuevas propuestas.3. Mantenimiento de un archivo centralizado de documentación de proyectos.4. Sistematización y elaboración de presentaciones de avance e informes de proyectos.5. Sistematización de un inventario de recursos disponibles en la organización.6. Seguimiento y acompañamiento a los diferentes componentes de los proyectos (Académico, psicosocial, Vinculación 7. Laboral, Asistencia Humanitaria, Pastoral Juvenil) para la elaboración de Informes de progreso.8. Sistematización lecciones aprendidas.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO (Coordinador y Secretarias)
1. Implementación de los procesos de convocatoria, matricula y ejecución de los cursos de capacitación.2. Seguimiento y revisión de los procesos académicos de los beneficiarios.3. Generación de materiales de materiales de formación.4. Inducción de nuevos empleados.5. Proporcionar formación continua a los jefes de talleres.6. Gestión del conocimiento y el aprendizaje
VINCULACIÓN LABORAL
1. Gestión en las empresas para conseguir las prácticas empresariales de los jóvenes en todas sus modalidades. (Pasantía, Contrato de Aprendizaje, Vinculación Laboral).2. Fortalecimiento de la imagen institucional con las diferentes empresas e industrias del municipio y el departamento.
EQUIPO FINANCIERO Y CONTABLE
1. Cálculo del costo de proyectos.2. Elaboración del presupuesto de los proyectos.3. Elaboración de los informes financieros (ejecución presupuestal flujo de desembolsos) de los proyectos.4. Previsiones de margen esperado por Proyecto5. Facturación




gastronomia

gastronomia
Al igual que con las demás manifestaciones culturales, la gastronomía en Colombia varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña cundiboyacence, tolimense-opita, nariñense, santandereana, valluna, llanera, entre otras.

Aguardiente colombiano
Sin embargo, en lo que más se distingue Colombia a nivel de cocina con respecto a otros países es en la gran variedad de sopas y caldos que se preparan y que generalmente acompañan los platos tanto modernos como los más tradicionales a la hora de las comidasAunque no hay concenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y el mote de queso costeño, entre otros.
Los principales elementos de la dieta colombiana son los tubérculos, particularmente la papa, la yuca y el ñame; carnes como la carne de res, el pollo, el cerdo, el pescado y distintos animales de monte según la región; cereales, principalmente el maíz y el arroz; verduras como la cebolla, el ajo, el ají y el tomate; frutas como el banano, la sandía, el maracuyá. legumbres tales como el fríjol, la arveja lenteja y garbanzo.
Colombia posee una gran variedad de frutas, muchas consideradas exóticas, comunes en los bosques y campos colombianos. El clima y la geografía también favorecen una gran variedad de cultivos, así como de especies de peces tanto de agua dulce como de mar

La globalización ha traído consigo el surgimiento de nuevos mercados pluriculturales que han despertado en las personas el gusto, cada vez mayor, por la experiencia gastronómica, la cual ha permitido dar a conocer las distintas culturas a través de su comida.
El programa de Gastronomía de la Universidad de La Sabana forma profesionales con fundamentos culturales, científicos y prácticos, teniendo como pilares la cultura gastronómica, la ciencia y tecnología de alimentos, el emprendimiento y la culinaria. Es una carrera interdisciplinaria que entiende la Gastronomía como determinante de la cultura y como parte del patrimonio local, regional y nacional.

ventas

ventas
Cuando un vendedor realiza la gestión de ventas debe saber que su interlocutor es la persona autorizada para comprar. Porque muchas veces ocurre que cuando se está por cerrar una venta, la persona que atiende al vendedor le dice que tiene que hablar con el señor XX, porque es el encargado de comprar y debe comenzar nuevamente con la gestión.
Es importante también conocer el carácter del cliente para conducir el proceso de venta.
Si el comprador es impulsivo e impaciente, la actitud del vendedor debe tener el mismo ritmo y tratar de señalar los puntos más importantes de los argumentos de venta. Por el contrario, si es lento, se lo debe tratar con calma, explicándole todos los detalles y pormenores de los artículos.
Frente a un cliente indeciso, que muestra inseguridad, hay que ayudarlo, proponerle alternativas y hacerle pensar que es él quién resuelve la compra.
Los positivos, son los mejores aliados de los vendedores. Conocen los productos y seguramente han tenido una gran experiencia en ventas. Hay que halagarlos y se sienten felices cuando creen que son ellos los que gestionan la venta.
El cliente comunicativo por lo general es muy cordial y atiende con humor. Hay que tener cuidado, porque siempre trata de desviar la conversación hacia otros temas y se pierde mucho tiempo. La habilidad del vendedor reside en encausar la conversación y dirigir la atención hacia su objetivo que es la venta.
Si el vendedor tiene que tratar con una persona silenciosa, que habla poco, hay que ser paciente y procurar que revele sus motivos o intenciones de compra.
El cliente que siempre trata de sacar alguna ventaja mayor a la que se le ofrece, hay que darle a entender que se lo trata y considera igual que a los demás.
Existen los clientes que nunca están conformes y viven quejándose. Son muy difíciles de manejar. Hay que estar dotado de una gran paciencia y tener siempre presente argumentos sólidos para rebatir las objeciones.
Sin duda que existen otros aspectos a tener en cuenta para resolver cuestiones vinculadas con el trato al cliente. Todas las personas son distintas en múltiples aspectos, como edad, raza, religión, sexo, etc. Conocer la mayor cantidad posible de las características de los clientes, permite resolver un sinnúmero de inconvenientes y crear las condiciones favorables para realizar la venta.

Cuando un vendedor realiza la gestión de ventas debe saber que su interlocutor es la persona autorizada para comprar. Porque muchas veces ocurre que cuando se está por cerrar una venta, la persona que atiende al vendedor le dice que tiene que hablar con el señor XX, porque es el encargado de comprar y debe comenzar nuevamente con la gestión.
Es importante también conocer el carácter del cliente para conducir el proceso de venta.
Si el comprador es impulsivo e impaciente, la actitud del vendedor debe tener el mismo ritmo y tratar de señalar los puntos más importantes de los argumentos de venta. Por el contrario, si es lento, se lo debe tratar con calma, explicándole todos los detalles y pormenores de los artículos.
Frente a un cliente indeciso, que muestra inseguridad, hay que ayudarlo, proponerle alternativas y hacerle pensar que es él quién resuelve la compra.
Los positivos, son los mejores aliados de los vendedores. Conocen los productos y seguramente han tenido una gran experiencia en ventas. Hay que halagarlos y se sienten felices cuando creen que son ellos los que gestionan la venta.
El cliente comunicativo por lo general es muy cordial y atiende con humor. Hay que tener cuidado, porque siempre trata de desviar la conversación hacia otros temas y se pierde mucho tiempo. La habilidad del vendedor reside en encausar la conversación y dirigir la atención hacia su objetivo que es la venta.
Si el vendedor tiene que tratar con una persona silenciosa, que habla poco, hay que ser paciente y procurar que revele sus motivos o intenciones de compra.
El cliente que siempre trata de sacar alguna ventaja mayor a la que se le ofrece, hay que darle a entender que se lo trata y considera igual que a los demás.
Existen los clientes que nunca están conformes y viven quejándose. Son muy difíciles de manejar. Hay que estar dotado de una gran paciencia y tener siempre presente argumentos sólidos para rebatir las objeciones.
Sin duda que existen otros aspectos a tener en cuenta para resolver cuestiones vinculadas con el trato al cliente. Todas las personas son distintas en múltiples aspectos, como edad, raza, religión, sexo, etc. Conocer la mayor cantidad posible de las características de los clientes, permite resolver un sinnúmero de inconvenientes y crear las condiciones favorables para realizar la venta.
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.